Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta HEMEROTECA AÑOS 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HEMEROTECA AÑOS 2010. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

adhesion de nuevos terrenos al Tossal de Manises






EL AYUNTAMIENTO DE ALICANTE CEDE CASI 22.000 METROS CUADRADOS EN EL TOSSAL DE MANISES PARA AMPLIAR EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LUCENTUM


Publicado por Redacción LoBlanc.info | 22 May 2019


El Ayuntamiento de Alicante potencia el patrimonio arqueológico de la ciudad con la aprobación mañana en Junta de Gobierno de la cesión de 21.969 metros cuadrados en dos parcelas del Tossal de Manises a la Diputación de Alicante para ampliar el yacimiento arqueológico Lucentum, facilitando su flujo de visitantes y el control de seguridad del mismo.

Además, esta cesión es beneficiosa para el patrimonio arqueológico de la ciudad puesto que permitirá realizar las prospecciones oportunas en una zona donde se considera que pueden existir vestigios de necrópolis, construcciones domésticas e industriales, así como mantener el conjunto como un parque urbano de alto valor, con beneficio directo para los vecinos de la Albufereta y el reto de los alicantinos.

Una de las parcelas que ahora se ceden, calificada como zona verde pública, circunda el Tossal de Manises por los costados Norte y Este y cuenta con 19.010 metros cuadrados, y tiene un valor catastral de 1.042.326,46 euros.

La otra parcela, de 2.959 metros cuadrados, es parte de un viario en una parcela de más de 33.485 metros cuadrados de la que habrá que segregarla, y que configura una franja lateral a la avenida de la Colonia Romana en su intersección con la calle Zeus.

El yacimiento de Lucentum se encuentra ubicado en parcelas cedidas por el Estado a la Diputación en 2017. Las dos parcelas que ahora se ceden limitan con la valla que fue levantada en 1973 por el entonces Ministerio de Educación y Ciencia y que es un elemento artificial que engloba parte de la ciudad romana, que se extiende más allá de ésta, y donde se considera que pueden existir vestigios de necrópolis, construcciones domésticas e industriales.

La Diputación promovería las actuaciones pertinentes para exhumar los vestigios antiguos, aplicando la metodología de conservación, musealización e información que se aplica en el yacimiento arqueológico desde hace ya 20 años y que han hecho de él uno de los más importantes de España.

A esto se le puede sumar el hecho de que añadir casi la mitad del terreno al yacimiento actualmente vallado permitirá su mayor dignificación, ya que el área cercada podría separarse de los vestigios exhumados proporcionando una imagen más ajustada de la configuración topográfica del espacio habitado en las anteriores épocas históricas. Asimismo, permitiría facilitar el flujo de visitantes al yacimiento y el control de seguridad del mismo, ya que se añade una apreciable franja de terreno para prevenir potenciales agresiones al Bien de Interés Común (BIC).

Otro de los compromisos es que la Diputación también cuidará de la masa vegetal y los senderos existentes en al parcela para que pueda seguir siendo disfrutado por la sociedad, convirtiéndose en un parque urbano de altísimo valor para la barriada de la Albufereta.

Esta cesión gratuita de suelo se enmarca dentro del principio de colaboración interadministrativa, y se considera mutación demanial. Dada la calificación de estas parcelas como dotación pública, carecen de valor lucrativo.

La Junta de Gobierno acordó el martes 21 de mayo la cesión de estas dos parcelas, con la licencia de segregación para la porción del viario que se cede, siendo la Diputación la encargada de regularizar registral y catastralmente la situación de las parcelas cedidas.




domingo, 6 de octubre de 2019

Hallan el acceso a la primera ciudad construida en el Tossal


Noticia del Diario Información
Cristina Martinez 06.09.2019 |


El camino, de 1,50 metros de ancho, daba entrada al asentamiento cartaginés que se fundó en Alicante en el siglo III a. C. - Cuando los romanos crearon Lucentum lo rodearon con su muralla respetando el trazado curvo

Manuel Olcina, junto a Antonio Guilabert, señala el camino de acceso a la primera ciudad que se levantó en este espacio. pilar cortés

En el s. III a.C, los cartagineses encontraron en el Tossal de Manises el espacio que necesitaban para asentarse. Esa fue la primera ciudad que se construyó en esta zona de Alicante, conquistada a golpe de catapulta por los romanos en el año 209 a. C. La mayoría de los vestigios púnicos se encuentran bajo tierra como apoyo de la que luego fue la ciudad de Lucentum. Pero las excavaciones realizadas desde el MARQ en agosto en este yacimiento han sacado a la luz el camino de acceso a ese primer asentamiento cartaginés.

«Está tallado en la roca con un trazado curvo, que conducía a la puerta principal de la ciudad», apunta Manuel Olcina, director del MARQ y de esta campaña de excavaciones, junto a Antonio Guilabert y Eva Tendero. El camino, de entre 1,20 y 1,50 de ancho, deja ver las marcas de los carros que accedían a la ciudad por la puerta principal. «Sabemos donde está esa puerta, pero no está excavada aún; se encuentra en el cruce entre este camino que hemos encontrado y la otra calle principal cartaginesa, que se encuentra debajo del foro. Ahí estará la puerta».

Este hallazgo lleva a comprender por qué la ciudad romana presentaba un tramo curvo de muralla. «Cuando los romanos se instalan aquí, crean una especie de fortín militar con una puerta enorme dotada de sistemas de defensa y lo que hacen es que, en vez de construir la muralla encima del camino cartaginés, lo rodean con su forma original y lo meten en el recinto amurallado de la ciudad».

Lo que perseguían, destaca Olcina, es fortalecer su defensa, al crear un espacio abierto entre la puerta romana, la puerta cartaginesa y las murallas. «Era un especie de ratonera». El arqueólogo afirma que con este hallazgo se confirman sus hipótesis. «Sospechábamos que el camino estaba aquí porque encontramos huellas y al bajar hasta la roca ha aparecido el trazado original, sobre el que luego los romanos pavimentan, aunque manteniendo la curva».

El arqueólogo Antonio Guilabert, del Área de Colecciones y Excavaciones de la Fundación MARQ, destaca que con estos trabajos «hemos podido encadenar los caminos de acceso a la ciudad desde el siglo III a.C. al siglo III d. C., que es cuando la ciudad se abandona y empiezan a expoliar sus restos. «El camino cartaginés está tallado en la roca y conforme se va usando, hemos detectado que los romanos van elevando el camino aportando tierra y se va desplazando».

Para Olcina, lo «fascinante» es que la calle principal de la ciudad ya existía cuando la zona era un campo, antes de acoger el asentamiento cartaginés. «Lo que era un camino de montaña, lo aprovecharon los cartagineses como calle principal al hacer la ciudad, con unos 5,80 metros de ancho, y trazaron otra perpendicular que está debajo del foro».

El próximo año, los trabajos se centrarán en la musealización de este camino excavado, aunque no descartan que puedan realizarse las primeras incursiones en la puerta de la ciudad cartaginesa. «Para eso se necesita mucho trabajo y financiación».

En este sentido, la diputada de Cultura, Julia Parra, mostró su satisfacción por los trabajos realizados. «Estamos satisfechos de que la Diputación siga investigando este yacimiento, uno de los más importantes y bonitos de España. Seguiremos apoyando que continúen las investigaciones que se han emprendido en este centro de conocimiento y recuperación de nuestra historia». Y considera el hallazgo del acceso algo «de lo que estamos muy orgullosos; sin ninguna duda este es un centro ejemplar».




https://videos-cdn.diarioinformacion.com/multimedia/videos/2019/09/03/182698/ultimos-trabajos-lucentum-descubren-puerta-entrada-ciudad-1_m.mp4


domingo, 7 de abril de 2019

La Albufereta, un tesoro sumergido



Interesante noticia publicada por el Diario Información, sobre la gran cantidad de hallazgos descubiertos en el fondo marino de la bahía de la Albufereta, los cuales dan una visión sobre todo el contexto arqueológico que la rodea.
Noticia de Cristina Martínez , fechada el 31 de octubre del 2016. 

Los hallazgos de la última prospección del MARQ en el antiguo fondeadero de Lucentum llevan a los arqueólogos a pedir la declaración de BIC

La distinción le convertiría en el primer yacimiento subacuático de la Comunidad Valenciana con esta protección.

Fue el puerto comercial más importante de la antigüedad precedido por Dénia y hoy, después de tres campañas de prospecciones arqueológicas, se ha completa su historia, una historia que recorre 1.500 años de tráfico comercial, sobre todo con Italia y el norte de África. El fondeadero antiguo de Lucentum, lo que ahora es la Albufereta de Alicante, ha dado más de un millar de piezas a los arqueólogos, que de la mano del MARQ, acaban de cerrar el círculo al realizar la última prospección que acabó a mediados de octubre y documentar con los restos encontrados la historia completa de esos fondos marinos y por tanto del exterior, la primera zona de poblamiento de Alicante.

El volumen de comercio que se estableció entre los siglos IV antes de Cristo y el X de la nueva era, los vestigios encontrados y la historia reconstruida a través de ellos ha llevado a los directores de esta campaña, los arqueólogos Rafael Azuar y Omar Inglese, a elevar al MARQ la necesidad de que gestione ante la Conselleria de Cultura el reconocimiento de la zona como Bien de Interés Cultural.

Esta declaración, de producirse, convertiría al fondeadero de la Albufereta de Alicante en el primer BIC subacuático de la Comunidad Valenciana, ya que aunque este título lo tiene el pecio Bou Ferrer encontrado en aguas de Villajoyosa, el reconocimiento es a los restos del barco no a todo el área. «Este fondo ha sufrido numerosas agresiones y su declaración como BIC no impediría hacer deportes acuáticos, pero sí determinadas actuaciones, como el colector o como las obras para Puertoamor que ganaron terreno al mar y que ahora deben desmontarse», asegura Azuar, director de Colecciones del MARQ. Precisamente justo en ese punto «por los datos que tenemos debe haber más pecios hundidos», además del Albufereta I encontrado hace años.

Para realizar este trámite, hay que elaborar un informe, «para la que creo que hay suficientes datos que justifican su declaración como BIC; las pruebas son evidentes y tiene una potencia enorme como yacimiento arqueológico». En su opinión, «es un conjunto excepcional de patrimonio y no se entiende cómo nunca se había hecho nada en esta zona para investigar y estudiarlo». En este sentido, Omar Inglese apunta que «cuando se construyó el emisario y se descubrió el pecio se hicieron sondeos, pero siempre unido a la obra pública».

Materiales más antiguos
En esta última campaña realizada desde el MARQ en unas 700 hectáreas, han aparecido materiales «un poco más antiguos», con los que se ha podido completar la secuencia que se tenía hasta el momento. «Lo más antiguo es del siglo IV a. C. con materiales que proceden de la zona del sur de Italia, con material ampuritano y de Ibiza, que corresponde a los primeros contactos comerciales marítimos de la zona con los puertos del Mediterráneo occidental. Cuando empieza la colonización romana lo primero que encontramos son vasijas de vino que vienen de Roma para abastecer a las colonias del impero que se está expandiendo». Rafael Azuar destaca que «luego en la época del pleno imperio, la dinámica comercial cambia y son las provincias las que abastecen a Roma, por eso encontramos muchos restos de aceite de la Bética y a partir de la crisis del siglo II cambia esa dinámica y todo va centralizado a Roma; ahí empiezan los primeros contactos con el norte de África».

«Lo último que hemos encontrado es del siglo X, que coincide con la época de la necrópolis islámica del Tossal», apunta Azuar. A partir del siglo X, el poblamiento se abandona y finaliza la actividad comercial ahí, desplazándose al puerto de Alicante. «Es interesante precisamente –afirma Inglese– porque en todos los puertos aparece desde un ánfora romana a algo actual, pero aquí se queda como sellado, se abandona totalmente».

La posibilidad de encontrar más barcos es grande, según Azuar. «La potencia de este gran fondeadero permite pensar que debe haber otros hundidos».

Las últimas prospecciones han contado con seis arqueólogos subacuáticos voluntarios de la Universidad de Alicante y de la de Valencia (Alicia Reig, Andrea Sanz, Juan Martínez y Laura Pérez), además de los fotógrafos José Antonio Moya y Carlos de Juan del Taller de Imagen de la UA.

viernes, 25 de enero de 2019

El Estado cede la propiedad de Lucentum a la Diputación


Con dicho título, el Diario Información publico el pasado 1 de mayo de 2017 tan sorprendente y grata noticia.

Noticia realizada por Cristina Martinez .

La institución provincial, encargada de la gestión, mantenimiento y trabajos en el yacimiento arqueológico, ha aprobado por unanimidad aceptar la titularidad del enclave

Desde los años 30 del siglo pasado lleva la Diputación de Alicante realizando excavaciones en el yacimiento del Tossal de Manises. El tiempo pasa, la tecnología evoluciona y en todos estos años han sido muchas las fases de investigación, las campañas realizadas y las horas de trabajo para conseguir su musealización y hacerlo visitable. Lucentum se ha convertido por derecho propio en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad Valenciana y una de las pocas ciudades romanas conocidas con profundidad. Pero todo ello se hacía desde el paraguas del Estado que ostentaba su propiedad.

Tras varios años de gestiones y requisitos burocráticos, el yacimiento de Lucentum, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1961, ha pasado hoy a manos de la Diputación, después de que Patrimonio del Estado diera luz verde a la cesión gratuita de la propiedad a la institución provincial, que hoy ha aprobado por unanimidad en el pleno la aceptación de esta resolución, que ya fue aprobada la pasada semana en la Comisión de Cultura.

«La situación no cambiará en nuestra manera de funcionar en el yacimiento -asegura el diputado de Cultura, César Augusto Asencio-; no supone un desembolso presupuestario más, no tiene ningún efecto económico ni fiscal, se trata de que ahora tendremos la autogestión total y el prurito de que el yacimiento es nuestro».

Y es que es la Diputación la que se ha encargado de sus excavaciones, su mantenimiento, su recuperación, su musealización y sus campañas arqueológicas, sobre todo desde los años 90, con el trámite burocrático que suponía tener que solicitar para cualquier actuación los permisos pertinentes al Estado. «Había que pedir autorización para todo, para hacer obras, para cualquier trabajo o actividad que hiciéramos ahí y ahora las decisiones serán nuestras».

Esta cesión de propiedad no es habitual en el ámbito patrimonial, por lo que es una gran noticia para Alicante. Sobre todo, en un caso como el de Lucentum en el que el coste para Patrimonio era cero y que, además, se encuentra en un estado de conservación y mantenimiento excepcional. «No es muy habitual que el Estado se desprenda de un patrimonio así, pero la Diputación lleva trabajando allí desde los años 30, con una trayectoria muy potente y lo lógico era que el desenlace fuera este», afirma Asencio.

El proceso ha sido largo e intenso, en el que el último escalón se ha centrado en una labor registral sobre los títulos de inscripción del yacimiento. Una vez solucionado ese escollo se aprobó esta cesión, que tiene como único requisito el que la Diputación no puede enajenar la propiedad a un tercero.

Por su parte, la institución provincial ha aceptado con la condición de que se resuelva la concreción de la superficie de este espacio, ya que no coincide la que se recoge en los títulos de propiedad con la de los registros catastrales. «Habrá que hacer un expediente para adecuar estos dos términos», destaca el diputado sobre la superficie del yacimiento, estimada en unos 25.000 metros cuadrados.

Una vez que se ha aprobado la aceptación de la cesión en el pleno de hoy, habrá que esperar a la firma del acuerdo con el Ministerio de Hacienda, todavía sin fecha, y posteriormente el yacimiento de Lucentum se registrará en el inventario de bienes de la Diputación Provincial.

Los orígenes de la ciudad de Lucentum se remontan a finales del siglo V o inicios del siglo IV antes de Cristo, aunque poco se conoce de esta primera fase de ocupación. El panorama cambia en el último tercio del siglo III antes de Cristo, fecha de la que data la construcción de una potente fortificación que rodea por completo el yacimiento. Fue en esa época romana cuando se le dio el nombre de Lucentum, ciudad que mantuvo su actividad urbana y comercial hasta el siglo II después de Cristo, momento en el que se inicia un periodo de decadencia que culminará con el abandono definitivo y su desaparición en el siglo III después de Cristo. Tras un nuevo período de ocupación esporádica, se utilizó como espacio funerario, entre los siglos VIII y X después de Cristo.

domingo, 23 de diciembre de 2018

La artillería de Lucentum





Con este sugerente titulo el Diario Información, fechado el pasado 12 octubre, daba a conocer los resultados de las nuevas investigaciones resultantes, sobre el ataque bélico que aconteció tras las murallas del Tossal de Manises al inicio de la Segunda Guerra Púnica.


Noticia de Cristina Martinez.

El MARQ guarda entre sus fondos 56 proyectiles de catapulta, de entre 3 y 10 kilos, utilizados en principio durante la II Guerra Púnica por los cartagineses para defender el Tossal de Manises de los ataques romanos

Es un fondo casi único en la Comunidad.

«A uno de los hombres que se hallaban en la muralla detrás de Josefo le arrancó la cabeza de una piedra, y su cráneo salió disparado, como desde una honda, a una distancia de tres estadios (550 m.). Así de poderosa era la fuerza de aquellas catapultas. Más alarmantes que las propias máquinas eran los zumbidos de sus disparos, más terribles que las máquinas eran sus impactos». Esta descripción de Flavio Josefo sobre el poder de los proyectiles de las catapultas romanas en la guerra judeo-romana, en el primer siglo después de Cristo, sirve como referencia para entender la fuerza de estas armas y su munición que se utilizaron durante la II Guerra Púnica en el Tossal de Manises, donde se localiza la antigua ciudad de Alicante.

Los cartagineses crearon una ciudad defensiva en previsión de un posible ataque romano. Y así fue. Por eso, los trabajos realizados en el yacimiento de la Albufereta desde los años 30, encabezados por Figueras Pacheco, hasta la actualidad, con el respaldo del MARQ, han dotado a este centro de un fondo de 56 proyectiles de catapulta, lo que convierten este yacimiento en algo casi único en la Comunidad Valenciana, ya que solo en Sagunto han aparecido elementos similares, según el director del museo alicantino, Manuel Olcina.



                                                                    Manuel Olcina. Diario Información


«Ya en los años 30, cuando Figueras Pacheco recorría el yacimiento, decía que por las laderas se encontraban piedras de catapulta y nosotros hemos encontrado más», circunstancia que es «una característica singular de este yacimiento», apunta.

Las 56 balas tienen un peso que oscila entre los 3 y 10 kilos, y también varía el tipo de piedra utilizada para su creación. Hasta ahí , todo claro. La incógnita a despejar era de qué época son. «Sabemos que en la época de la ciudad bárcida fundada por los cartagineses había catapultas y proyectiles de catapulta porque las torres de la muralla están diseñadas para emplazar estas lanzaderas y porque resulta que encontramos en una excavación en el nivel de destrucción de la ciudad cartaginesa unos proyectiles de piedra volcánica, en total 17».

¿Que tiene de particular este hallazgo? Pues que este tipo de piedra negra, andesita, mucho más dura y distinta a las usadas para las otras que son calcarenitas o calizas, se encuentra en las canteras de Cartagena.

«Sabemos por las fuentes clásicas que Cartagena tenía un gran arsenal de catapultas impresionantes y por tanto de munición, de lo que se apodera Escipión cuando los romanos conquistan la ciudad; entonces la munición que estaba almacenada en Cartagena la distribuye por las ciudades púnicas que dependen de ella, como el Tossal de Manises», explica el director del MARQ.

A ello se une un detalle más técnico. Había que calcular si esos proyectiles correspondían a un tamaño de catapulta que cupiese en las torres de la muralla de la ciudad donde se ubicaban como defensa. Y el resultado fue afirmativo. «Hay una serie de fórmulas matemáticas para calcular el tamaño de la catapulta a partir de la munición y efectivamente cabían en las torres que se construyeron en la ciudad».

Ataque romano

En este sentido, el arqueólogo destaca que eso indica «que las murallas de Lucentum se diseñaron para repeler un ataque futuro de los romanos, no de los íberos, porque los íberos no tenían artillería, no tenía sentido ese despliegue por los íberos». Como ejemplo, «es como si preguntas por qué en Canadá existían los fuertes artillados, ¿para defenderse de los indios? Pues no, se construyeron así para defenderse de los franceses o de los ingleses que iban con las flotas para atacar».

El hecho de que la ciudad estuviese protegida «habla muy bien del avance de las fortificaciones del Tossal en su tiempo porque demuestra que estaban preparados para repeler ataques de una potencia tan fuerte como la suya».

Olcina asegura que estos proyectiles, no obstante, corresponden a dos momentos: en la II Guerra Púnica, cuando los romanos empiezan la conquista de los cartagineses en diferentes ciudades y después, en el siglo I antes de Cristo, durante las guerras civiles romanas porque Lucentum es una instalación militar.

Entre todos estos proyectiles destaca uno por su tamaño. Nada menos que 41 kilos, un peso que hace descartar que sea de época antigua. «Una catapulta para lanzar una piedra así tendría que ser un monstruo, según nuestros cálculos tendría que medir 8 o 9 metros de largo y unos 5 de alto». Las hipótesis entonces apunta a que se trata de munición de los berberiscos, porque hay testimonios de que desembarcaron en la Albufereta. «Hay un cronista que asegura que los berberiscos emplazaron un cañón pedrero en la cima del Tossal para bombardear la huerta; ese calibre sí que podría ser de una bombarda».

Catapultas

Cartagineses y romanos utilizaban las mismas catapultas. No eran invención ni de los unos ni de los otros. Pura ingeniería helenística. «Los griegos lo inventan y lo transmiten a los cartagineses y a los romanos», dice Olcina, que no puede evitar un apunte. «Hay un fallo muy habitual en las películas que reflejan esa época... si sacan catapultas con brazo, mal, muy mal, porque no aparecieron hasta el Bajo Imperio, en el siglo III o IV d. C.».

Las de la época que nos ocupa funcionaba con efecto tirachinas, con unos tendones que se tensaban y acumulaban energía que propulsaba la piedra. «Eran como la ballesta, de hecho en griego a la catapulta se le llamaba petrobolos y en latín ballista».




                                              Manuel Olcina. Diario Información 

domingo, 11 de noviembre de 2018

A las puertas de Lucentum


El pasado 21 de agosto, el Diario Información se hacia eco sobre las nuevas investigaciones que aportaban la reciente campaña arqueológica. 



Cristina Martinez

La campaña de excavaciones de verano en el Tossal confirma la cronología del acceso a la ciudad y que el primer asentamiento romano fue militar, con doble cancela y una muralla de 2,80 metros de ancho

La historia se narra con capas que se superponen y esa es la forma más evidente que tienen los investigadores para conocer la evolución de sus vestigios. Así ocurre también en el yacimiento del Tossal de Manises, donde se localiza Lucentum, ciudad que dio origen a Alicante y en la que la campaña arqueológica de este verano se ha centrado en confirmar la cronología de la evolución de la principal puerta de acceso al asentamiento y conocer el sentido de su construcción. Y, en esa búsqueda, ha aparecido un desagüe que podría ser de un edificio destacado de la ciudad, con unas losas «enormes», de 1.60 centímetros por 50, lo que muestra «la maestría de los romanos en lo que se refiere a la arquitectura e ingeniería hidráulicas», apunta Manuel Olcina, director técnico del Marq.

La primera puerta, que no está excavada, estaba definida por un camino sobre la roca en el que se detectan los surcos por donde transitaban los carros. Era el acceso de la época púnica anterior a los romanos. La historia avanza y lo que se ha verificado con la excavación de una parte de la muralla anexa a la entrada oriental es la cronología de la puerta construida ya en el siglo I antes de Cristo, «muy probablemente» en la época de César. «Sería sobre el 50 antes de Cristo cuando los romanos construyeron una puerta militar brutal, potente, extraordinaria, que es una torre con puerta doble de dos hojas colocadas a dos metros de distancia, que se rellenaba de tierra y piedras en caso de ataque».

La potencia de esta puerta indica, según el arqueólogo, que en esa época de guerras civiles «el Tossal jugó un papel importante en la costa, entre Santa Pola y la zona de Benidorm, y que controlaba también el paso hacia el interior de la montaña alicantina». Hasta la época romana, explica el director del MARQ, se pensaba que no había afectado nada en la costa alicantina y que los conflictos habían pasado de largo, «pero nos estamos dando cuenta de que las guerras civiles romanas tuvieron una importancia enorme aquí y una prueba de ello es esta puerta militar que demuestra que fue un escenario destacado porque sus dimensiones, teniendo en cuenta el tamaño de la ciudad, dejan ver que había un peligro importante».

Olcina destaca que no se ha intervenido sobre las puertas en sí sino que se han sacado unos 40 metros más de muralla de la puerta correspondiente a la época en la que se concibió como un recinto militar. «La magnitud de la construcción defensiva es enorme y se acompañaba de un bastión, una torre y la muralla de 2,80 metros, la más ancha del yacimiento, lo que confirma que se trató en su época de un asentamiento militar».

La tercera puerta correspondería a una construcción posterior a la época de Augusto, unos 40 o 50 años después, según se ha podido constatar, en un momento en que el asentamiento se convierte en urbano, en un centro civil, porque lo militar ya no tiene sentido. «El acceso entonces tiene apariencia de entrada a una ciudad normal, con una función estética, no militar», afirma el director de las excavaciones.

Un aspecto destacado del recinto es que la muralla es curva, algo que ya apuntó Enrique Llobregat en 1967 y que determinó posteriormente Olcina. «La muralla hace una curvatura para proteger el camino antiguo que estaba fuera y que fue integrado por los romanos dentro de la ciudad». Esa característica, asegura, hace este trazado «muy interesante».

En cuanto al desagüe aparecido, se pensó en principio que se trataba de una cloaca, «aunque hay que ver si conecta con el sistema de alcantarillado conocido o bien desagua un edificio importante». La canalización termina en un agujero en la muralla de la época de recinto militar y parece que cuando se convirtió en asentamiento civil se realizaron las canalizaciones.

El objetivo de la próxima campaña será excavar en las puertas en sí y dejar a la vista la estructura, tras un proceso de musealización para que la gente pueda entender el yacimiento. «Va a ser espectacular porque el año que viene se va a ver la muralla y el público verá con claridad cómo era el acceso».

En este sentido, afirma que «estamos dando luz a todo el conjunto que sabemos que existió y que ahora es difícil de explicar cuando va la gente; queremos demostrar que se confirman las hipótesis que planteamos y mejorar la vista al yacimiento para que se pueda mostrar toda la evolución de la ciudad».


lunes, 30 de julio de 2018

Lucentum abre la puerta de su historia


Publicación del Diario Información 13 06 2018

Lucentum abre la puerta de su historia

La campaña de excavaciones del MARQ en el Tossal de Manises se centrará en estudiar las tres fases de amurallamiento de la ciudad a partir de la entrada oriental del antiguo asentamiento romano

Restos de la puerta de acceso a la ciudad, donde se van a realizar las prospecciones para conocer los tres accesos que hubo a lo largo de la historia.

Fueron tres las fases de amurallamiento de la ciudad romana de Lucentum, origen de la actual Alicante. Y un punto clave en todas ellas fue la puerta principal de entrada al recinto. Ubicada en la zona oriental del yacimiento, los trabajos de investigación que se han ido realizando han dejado entrever al equipo del MARQ que esa puerta estuvo sujeta por tres murallas diferentes que marcan la evolución de este asentamiento. La primera muralla establece la entrada por un camino de roca; la segunda es una fortificación militar de época republicana y la última, una puerta civil de época augusta.

Conocer bien cada una de esas etapas y también los caminos por los que se accedía a esa puerta a lo largo de la historia es el objetivo que se ha marcado el director técnico del MARQ, Manuel Olcina, para la campaña de excavaciones que se van a realizar a lo largo del mes de julio en este enclave.

«Vamos a intentar conocer esas tres etapas de la puerta oriental y los caminos por los que se accedían a ella, porque cada fase aporta una arquitectura espectacular y vamos a poder ver la evolución», aseguró el arqueólogo durante la presentación del plan de excavaciones que se van a realizar desde el MARQ este verano, que incluye siete enclaves de la provincia, acto en el que estuvo acompañado por el diputado de Cultura, César Augusto Asencio.

Olcina destacó que la zona «está sondeada», pero ahora hay que ver «el panorama general porque vamos a encontrar hasta un muro de 2,20 metros de ancho que responde a una arquitectura militar».

Esta acción sigue a la ejecutada el pasado año en la puerta que daba al puerto y en el foro, zona esta última que el arqueólogo considera «agotada» porque «lo conocemos muy bien» y que está a la espera del proyecto de musealización.

El resto de excavaciones del plan establecido por la Diputación para el verano, con un presupuesto global de 106.000 euros (incluyendo estudios complementarios, pruebas e investigación de los datos) y la participación de un centenar de voluntarios de ocho universidades españoles y extranjeras, incluyen también campañas en la Cova del Randero de Pedreguer, las laderas del Castillo de Callosa de Segura, el Cabezo del Molino de Rojales, la Pobla d'Ifac de Calpe, la Carta Arqueológica Subacuática del Baix Segura y la Borratxina en Mutxamel.

El director técnico del MARQ afirmó que con estas campañas el museo «se convierte en una institución única en España en lo referente a investigación arqueológica e histórica». De hecho, «las novedades que se derivan de estos trabajos son importantísimos y van dejando huella en publicaciones y congresos».

Para el diputado César Augusto Asencio, «esta completa y rigurosa iniciativa es un referente en la Comunitat Valenciana y a nivel nacional, tanto por los periodos históricos que abarca, desde el Neolítico hasta la Edad Media, como por el ámbito territorial en el que se lleva a cabo. Detrás de estas actuaciones hay un excepcional equipo técnico que selecciona los yacimientos según las líneas de investigación planificadas».






domingo, 8 de octubre de 2017

Ahora podemos ver la historia verídica y real de Lucentum, la púnica y la romana


Interesante y nutrida entrevista realizada a Manuel Olcina por Eduard Aguilar el pasado 8 de Agosto en www.alicanteplaza.es


- ALICANTE. El Tossal de Manises es el topónimo moderno en el que se encuentra la última localización reconocida del originario poblamiento romano conocido como Lucentum, origen de la actual Alicante, pero no el primer asentamiento sobre ese privilegiado promontorio frente al mar de la Albufereta. Esta situación sirvió para que en el último tercio del siglo III a. de C., el lugar se convirtiera en una potente fortificación que delimitó las fronteras de la futura ciudad romana, sobre los vestigios de la presencia en siglos anteriores. Esta fortificación será destruida durante la Segunda Guerra Púnica, quedando abandonada hasta finales del siglo II a. de C., cuando se inicia un tímido despegue que se consolidará a mediados del siglo I a. de C., con una considerable actividad constructora y urbanística, consiguiendo el rango de municipio bajo el mandato del primer emperador romano, Augusto. La ciudad fue creciendo y consolidándose como una más de las urbes de provincias que poblaron el Mediterráneo. Muestras de su concepto estándar de ciudad romana se encuentran en el urbanismo que forma ahora mismo el yacimiento que desde los años 90 del siglo XX se ha convertido en modelo de recuperación y excavación, por su dependencia de las administraciones y por la dedicación de un sólido grupo de trabajo, vinculado a la Universidad de Alicante y al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ): la Puerta Oriental, la Calle de los Umbrales, la casa de Popilio, las Termas de Popilio, el Mosaico de Opus Signinum, las Termas de la Muralla, el Foro, la Domus del Peristilo, la Torre del Toro. 


Según explican desde el MARQ, Las ciudades romanas ideales se diseñan en base a dos ejes principales, que marcan el área del foro, el espacio público principal de la vida ciudadana. A partir de estas calles se genera una retícula urbana de tendencia ortogonal. En el caso de Lucentum, las calles que hoy denominamos del Foro y de Popilio (en época romana no se da nombre a las calles), que se cruzan perpendicularmente, son sus dos ejes principales. La última temporada de excavaciones, que justo acababa el viernes 28 de julio, dejaba al descubierto el estrato cartaginés bajo la calle del foro, lo que permitirá conocer las diferentes etapas del diseño urbano de este asentamiento, una vez que ya había restos de la época de Cartago en exposición, alrededor de la “casa del incendio”, por ejemplo. Al igual que de épocas posteriores se muestra la Makbara, la necrópolis de época musulmana.

AlicantePlaza visitó el final de las excavaciones, junto a su director, Manuel Olcina.

Manuel Olcina: Con esta excavación reemprendemos el trabajo que iniciamos hace unos años para localizar lo que sería la ciudad anterior a la romana. Sabemos que hay una ciudad anterior, de la que ya habíamos encontrado vestigios, de la cual no sabemos el nombre, pero sí que es cartaginesa. Lo que hemos hecho este año es excavar una calle. Una calle con unos 5’70 metros de anchura, que vendría en dirección como de la Puerta Oriental, hacia el mar, y que se cruzaría con otra, formando un ángulo recto, casi en el mismo plano en que posteriormente lo harían las calles romanas que hoy denominamos del Foro y de Popilio. Con esto ya conocemos casi el urbanismo completo de esa ciudad anterior, alrededor del eje de estas dos calles, y hemos comprobado que no hay nada más abajo, que no hay un sustrato anterior, lo que la convierte en fundacional. Se trata del plano de una ciudad recién fundada, con sus calles, sus casas, sus cisternas, que nos llevas a finales del siglo III a. de C., y fundada por los cartagineses.



- ¿Y esa ciudad se corresponde con la posterior romana?

Bueno, esta ciudad no durará mucho, porque será destruida por los romanos en la Segunda Guerra Púnica, allá por 209 a. de C. aproximadamente. Ya no se volverá a ocupar hasta que en siglo I a. de C. se crea una especie de fortín militar que se convierte posteriormente en una ciudad.

- ¿Y ahora se va a dejar al descubierto esta muestra de la ciudad cartaginesa?

Los datos de este año han sido muy bueno, pero aquí estamos encima de la cloaca romana, que se construye después. No podemos excavarlo todo en extensión porque tenemos que respetar las construcciones posteriores.

- Ahora mismo se diría que estáis mostrando lo que mostraría un arqueólogo romano…

Exactamente. Es la superposición de las dos ciudades, la púnica y la romana. Ahora podemos ver lo que es la historia verídica y real de este yacimiento. Pero una vez medido, fotografiado, analizado y estudiado, este sustrato ha de ser tapado para mantener la fisonomía del trazado urbano romano que es sobe el que estamos trabajando.

- Pero cómo se pasa de las 2 dimensiones a las 3. Cómo se consigue que un visitante vea, entienda que esto no es un plano sobre el suelo, sino una realidad hace siglos, con sus edificaciones, sus calles, su vida…

Nosotros vemos ahora un gran puzle de muros, ruinas, partes… sabemos perfectamente cómo funciona cada cosa y en qué momento, porque se ha excavado con muchísimo cuidado, el numeroso grupo de voluntarios de este año (bajo convocatoria unitaria de la Universidad de Alicante y el MARQ, pero con presencia de otras latitudes, y lista de espera), dirigido en el trabajo diario por Antonio Gilabert y Mercedes Tendero, han hecho un trabajo excepcional. Después el trabajo de investigación y documentación que permite la divulgación posterior, como la que estamos realizando con el Foro y el Peristilo del Tempo, incorporando la idea de que sirva como espacio para actividades, en el sentido de las visitas guiadas alrededor de la figura de ese Popilio cuyo graffiti nos ha servido tanto, o la recreación de un campamento romano y las luchas de gladiadores, en la misma arena del Foro, lo que no es nada descabellado, ya que es el lugar donde se realizaban, en las pequeñas ciudades que no tenían circo, todo eso permite ayudar a la imaginación del visitante.

- El yacimiento, con la construcción del Parque Arqueológico, ya se ha quedado perimetrado, y su protección total y definitiva consolidada.

Sí, totalmente. Alrededor ya no se puede excavar, no se puede ampliar el parque, pero sí es verdad que dentro de él está contenida toda la ciudad romana intramuros. Quedaría por localizar y colocar en un gran plano toda la zona extramuros, las villas residenciales, agrícolas, la zona portuaria –aunque ya se han realizado trabajos en la Albufereta-, las necrópolis. Pero la ciudad intramuros ya está protegida por este parque, y queda mucho por excavar aún.

- Después de las primeras excavaciones de los años 30, por el profesor Belda, de los trabajos y la lucha contra la especulación inmobiliaria de la arqueóloga sueca Solveig Nordström, a principios de los años 60, realmente los trabajos de consolidación del yacimiento son recientes, de los años 90…

El programa científico de excavación sistemática y de reinterpretación es del año 1990. Antes, en los 80, había habido algún trabajo de consolidación de muros, pero las últimas excavaciones, antes de las del 90, fueron en el año 1973, a raíz de la expropiación del Ministerio, realizando las catas. En el año 1967 todavía hubo una licencia de obra por parte del ayuntamiento, para una construcción dentro de lo que es ahora mismo el terreno del yacimiento, con una maqueta y un plano y todo. Pero entonces intervino la Dirección General de Bellas Artes y consiguió que el Plan General de Ordenación Urbana de Alicante declarara el yacimiento zona verde, y esto es lo que paraliza la construcción. Entonces los terrenos estaban en manos privadas, salvo una franja de 3.500 metros, que ya pertenecía al Ministerio. Ahora mismo el yacimiento pertenece a la Diputación de Alicante, a quién se lo ha cedido el Patrimonio Nacional, a través del Ministerio de Cultura, dada la larga relación que mantiene la institución alicantina con él y el trabajo de divulgación que se realiza desde el MARQ.

sábado, 7 de octubre de 2017

Las excavaciones en Lucentum sacan a la luz la puerta que daba al mar


El acceso a los barrios marítimos se ha encontrado en la confluencia de la calle del foro con la muralla.
Los trabajos dejan ver que hay un corte en la fortificación que rodea la ciudad, que se realizó en la época de César Augusto.

10.08.2015 | Fuente: Cristina Martínez | Diario Información



domingo, 1 de octubre de 2017

Descubren la mayor y mas antigua calle de Lucentum

         Manuel Olcina, a la derecha, junto a Antonio Guilabert y Eva Tendero, ante la vía descubierta junto al foro.

L
as excavaciones realizadas en julio en el yacimiento sacan a la luz la principal vía de la ciudad cartaginesa que revela la avanzada planificación urbanística del que fue el primer asentamiento de este enclave

Fuente: Cristina Martínez | Diario Información

30 de septiembre de 2017

El debate se centraba en si el asentamiento cartaginés que antecedió a la ciudad de Lucentum era un fortín o un núcleo urbano. Y la última campaña de excavaciones realizadas el pasado mes de julio en el yacimiento del Tossal de Manises han dado por zanjado esta discusión al sacar a la luz la que está considerada mayor y más antigua calle de este asentamiento, correspondiente a la ciudad púnica.

Estos datos han llevado al equipo de arqueólogos, encabezado por el director del MARQ, Manuel Olcina, con Antonio Guilabert y Eva Tendero, a determinar la importancia de esta ciudad cartaginesa, algo que dejan ver las dimensiones de la calle, así como su complejidad urbanística que implica que se trataba de un asentamiento destacado. «Esta sería la primera calle y hemos podido comprobar que debajo no hay nada, algo muy importante para reconstruir la historia de este enclave», apunta Olcina. «Además ahora sabemos que la puerta de la primera muralla estaría justo en la prolongación de esta calle».

La calidad de los pavimentos que la han ido cubriendo revela además que se trata de la ciudad original, «urbanísticamente planificada y que se articula, que sepamos de momento, en dos grandes ejes viarios, el más ancho de los cuales sería este». De hecho, las capas de pavimento encontradas dejan ver que hubo sucesivas reparaciones y arreglos lo que implica que las autoridades velaban por su conservación.

Esto demuestra que es una ciudad construida «con criterios urbanísticos, planificada, fundada de la nada, no había nada antes, con avenidas importantes que articularían el resto de la ciudad».

Las pistas sobre esta avenida, denominación que responde a sus dimensiones que alcanzan los 5,80 metros de ancho, se encontraron hace unos años cuando se excavó en un punto del centro del foro a una profundidad de 2,80 metros. Ahí apareció una calle perpendicular a la que ahora se ha excavado. «Entonces planteamos la hipótesis de que debía ir cruzando otra por ese punto y ahora lo hemos comprobado», asegura Guilabert.

La documentación de esta vía ha llevado a datarla entre los años 230 y 220 antes de Cristo, la misma registrada en otros puntos de época cartaginesa aparecidos lo que ayuda a datar la cronología del asentamiento completo, que estuvo habitado apenas 25 años, ya que en el año 209 está fechada la destrucción de todo el enclave a manos romanas. «El acontecimiento histórico que ocurrió entonces fue la II Guerra Púnica, que también destruyó otros asentamientos como La Serreta de Cocentaina o La Escuera de San Fulgencio», destaca el director del MARQ.

Tras abatir toda la ciudad, los romanos no volvieron a ocuparla hasta cien años después. Las disputas civiles propiciaron la necesidad de recuperar lugares estratégicos y construyeron Lucentum sobre las ruinas de la ciudad cartaginesa. La importancia de la calle descubierta, que se va a volver a tapar para que se pueda desarrollar el proyecto de reconstrucción del templo del foro, queda patente en que después los romanos construyen una de sus calles principales en esa vía. «Era como una especie de paso de la montaña, un eje viario, y cuando los romanos reurbanizan la ciudad lo siguen utilizando, mientras que el resto de calles no tiene nada que ver con la ciudad antigua».

Uno de los logros importantes en el futuro sería localizar la puerta de la muralla y actuar en otros lugares, «pero es complicado porque encima de la ciudad cartaginesa está la romana y hay que tener mucho cuidado». Hasta ahora, de época cartaginesa se puede ver en Lucentum la muralla, las cisternas de tres metros de profundidad, algunas casas y «material hay muchísimo».

Lucentum sigue dando así datos de su historia, como «un icono de nuestro pasado y una oportunidad para nuestro futuro», según destaca el diputado de Cultura, César Augusto Asencio. «La Diputación de Alicante ha tutelado desde sus inicios los trabajos de consolidación y musealización a través del MARQ y durante casi tres décadas nos hemos encargado de excavar y transformar esta ciudad romana en uno de los yacimientos más importantes de la Comunidad Valenciana»


domingo, 20 de agosto de 2017

El día que Alicante decidió recuperar su historia



Así de sugerente publico el diario Información el pasado 24 de Julio, en el cual presenta una retrospectiva sobre la evolución histórica del yacimiento de Lucentum. 
Y cuya información prosigue  " El origen de la ciudad esta en Lucentum, un parque arqueológico que estuvo a punto de caer en manos del ladrillo"
Llama  poderosamente la atención que no encontramos ni una sola mención a la figura de la arqueologa Solveig Nordstrom.



lunes, 26 de junio de 2017

El foro de Lucentum volverá a la vida


Con este sugerente titulo, el diario Información daba ha conocer el pasado 17 de junio,
Según informa el diario:
Los trabajos para recuperar este espacio, con la partida de 400.000 euros de la Diputación, se centraran en la reconstrucción parcial del antiguo templo, con una superficie de 30 m2 y una zona elevada delantera de 80 m2 donde se realizaran actuaciones.
Cristina Martinez





domingo, 25 de diciembre de 2016

Temporal sobre las ruinas de Lucentum




El conjunto arqueológico de Lucentum no fue ajeno al temporal de lluvia y viento que azotaron los pasados días, con gran fuerza en toda la región.

Noticia recogida del Diario Información el pasado 18 de Diciembre de 2016: 


"El yacimiento ibero-romano de Lucentum, en la zona de la Albufereta de Alicante, también está sufriendo las inclemencias del temporal. Como consecuencia de las lluvias no sólo se está encharcando el recinto, sino que el agua está creando socavones en algunas zonas de paso. La tierra arrastrada, tal y como captaron ayer unos vecinos de la zona, salía por debajo de la verja que da acceso al espacio museístico. De todos modos, es obvio que con este mal tiempo pocos se habrán acercado a ver el interesante yacimiento arqueológico".


viernes, 24 de abril de 2015

Lucentum es cartaginesa


Ante este titulo tan sugestivo publicado por el Diario Información el 30 de julio de 2013 ¿Nos encontramos ante uno nuevo secreto a voces?.
¿Es posible que los recientes hallazgos arqueológicos en el Tossal de Manises, nos depare algún día, que nos encontremos en realidad ante la mítica ciudad de Akra Leuka?