Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta HABITANTES DE LUCENTUM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HABITANTES DE LUCENTUM. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de enero de 2019

Las aventuras de Marco Popilio Onix







Sobre estas lineas podemos observar una reproducción que se encuentra en el Marq, se trata de una inscripción honorifica hallada en Lucentum a mediados del siglo XVIII, la cual hace referencia a la construcción de un templo sufragado por Marco Popilio Onix. La inscripción original se halla en la actualidad en el Museo de Bellas Artes San Pio V de Valencia.

Texto:

M(arco) Valerio Solania no Severo Mure nae f(ilio) Mag(istro), M(arcus) Popillius Onyxs 5 IHIII(vir) Aug(ustalis) templum d(e) s(ua) p(ecunia) d(edit) i(dem)q(ue) p(robavit).


Traducción e interpretación:

A Marcus Valerius Solanianus Severus, hijo de Murena, Magister; Marcus Popillius Onyxs, sevir Augustal, construyó a su costa el templo y, además, dio su aprobación. Sobre el dedicante, vid. La presencia de la filiación de M. Valerius Solanianus induce a pensar más en una dedicación que en una indicación cronológica en forma de ablativo absoluto. Podría referirse el texto al templo de Juno citado en la inscripción. Tanto la función de magister como la presencia de seviri Augustales prueban la existencia de un culto imperial organizado y, por consiguiente, evidencian la existencia de una organización municipal en Lucentum.

Lectura realizada por Antonio Valcarcel


La primera referencia escrita la encontramos en "Lucentum oy la ciudad de Alicante en el Reyno de Valencia" 1780, en donde su autor el Conde de Lumiares, escribe:

"La sexta inscripción que existe, sacada de las ruinas de Lucentum. Esta inscripción, que he leído varias veces, esta colocada en la Heredad de Don Francisco Bojoni, sobre la portada de una bodega, cuya heredad esta contigua al sitio de las antigüedades referidas. Es de piedra tosca sin bruñir..."



Heredad de Francisco Bojoni años 90. No existe en la actualidad

Manuscrito de 1748, sobre los lindes de la heredad de Francisco Bojoni




Manuscrito:


1748 Alicante documento manuscrito sellado fiscal con 2 sellos par los despachos de oficio de 4 maravedís. Francisco Bojoni y Forner, hijo de Ignacio Bojoni y Scorcia posee tierra plantada de viña en el pago de la Condomina se indican linderos. Tiene censo perpetuo de Luismo y Fadiga en favor del Real Colegio de la Compañía de Jesús.


Todo parece indicar que la inscripción hallada en las ruinas del Tossal de Manises a mediados del siglo XVIII y posteriormente fue trasladada a la finca de Francisco Bojoni muy próxima a las ruinas y colocada a modo de decoración sobre la entrada a la bodega de la misma finca. Esta acción de decorar viviendas o propiedades con objetos antiguos, especialmente inscripciones de cualquier etapa anterior simboliza especialmente una de las características del pensamiento ilustrado plasmado a nivel arquitectónico a mediados y finales del siglo XVIII.


Años después, la circunstancia o circunstancias que hicieron que la inscripción acabase aumentando los fondos del Museo San Pio V de Valencia sigue siendo un misterio. Aunque es sabido que un gran número de obras y objetos de calidad fueron donados por la generosa iniciativa de un nutrido numero de particulares, a lo largo de la historia del Museo. Por otra parte la colección del Museo de Bellas Artes está esencialmente integrada por un importante número de obras que provienen de la Desamortización de 1837, por tanto, obras existentes en edificios propiedad de la Iglesia, otras pertenecientes a las colecciones que llegó a reunir la Real Academia de San Carlos desde 1768 y de allí pasaran a formar parte de la colección del Museo San Pio V.

Inscripción original en el Museo de Bellas Artes San Pio V Valencia

Museo de Bellas Artes de Valencia San Pio V


 Fuentes consultadas:

Textos para la historia de Alicante. Edad Antigua, Lorenzo Abad y J.M. Abascal.

Lectura arqueologica de los espacios publicos y privados en la arquitectura residencial de la huerta alicantina en el siglo XIX. Maria Teresa Riquelme Quiñonero.

Lucentum oy la ciudad de Alicante en le reyno de Valencia. Antonio Varcarcel Pio de Saboya.

Grandes Museos. Edicion 2009, Museo de Bellas Artes de Valencia, San Pio V, pag. 112.

Notas biograficas sobre Antonio Valcarcel Conde de Lumiares, Manuel Olcina Domenech.

P.D. : 
Si alguien tiene la idea de ir a visitar el Museo San Pio V de Valencia para ver dicha inscripción, que no haga el viaje en balde, ya que el pasado día 23 de marzo 2019 quise verla y me fue totalmente imposible ya que segun los operarios del Museo se encuentra retirada de la exposición y almacenada en los depósitos del Museo. 
A mi entender, toda una injusticia!!!











sábado, 5 de noviembre de 2016

Volusio Sintrofo, comerciante procedente de Anatolia






Inscripción hallada en las ruinas de Lucentum. En idioma griego, fechada en el II s.d.C. Aunque se hallo muy fragmentada, parece aludir a Volusio Síntrofo, que con toda probabilidad era armador de la ciudad costera de Nicomedia.
Los armadores de aquella época estaban facultados para la gestión comercial y jurídica del buque. Sus obligaciones eran la de dotar al buque de todo lo necesario (tripulación y provisiones), presentarlo en tiempo, forma y lugar contratados, recibir la mercancía a bordo y transportar el cargamento.





Volviendo a la inscripción de Volusio Sintrofo es probablemente  una inscripción funeraria y por tanto vendría a Lucentum, para atender sus negocios y donde desafortunadamente encontraría la muerte, .Su ciudad de origen Nicomedia fue una antigua urbe de Anatolia en la actual Turquía. Situada en un estratégico enclave comercial marítimo.

Como dato curioso la ciudad de  Nicomedia fue destruida por completo, en el año 111 de nuestra era, por un devastador incendio, que causó numerosas víctimas, debido a la ausencia de bomberos, como dice Plinio el joven, en una de sus cartas a Trajano. La inscripción del armado Volusio data mas o menos de esa misma época.






Ruinas de Nicomedia

domingo, 20 de julio de 2014

Publius Fulvius Asclas,El ponpeyano


Esta interesante historia comienza cuando Pedro Guillen en una mañana de 1986 entrego a las manos del Museo Arqueológico de Alicante un curioso fragmento de piedra labrada, que se halló en el interior de la Torre Santiago, en plena huerta alicantina, a muy poca distancia de las ruinas de Lucentum. Se trata de una gran lápida funeraria y en cuya inscripción se puede leer:

P(UBLIUS) FVLVIVS
ASCLAS P[OM]-
PEIAN(US) ANN(ORUM)
XXXII H(IC) [S(ITUS) E(ST)]

AQUÍ YACE
PUBLIUS FULVIUS ASCLAS
NATURAL DE POMPEYA,
DE 32 AÑOS


Torre Santiago. Fotografía de colección privada
                                                
Es sabido que a lo largo de la historia yacimientos como el Tossal de Manises, fueron profundamente espoliados para reutilizar sus materiales de construcción sobre todo en los siglos XVI y XVII coincidiendo en la mayor expansión de la huerta alicantina y en la construcción de torres para protección de la misma.
La lapida de esta fantástica historia  corresponde al siglo I de nuestra era y hace alusión al joven ciudadano de Lucentum Publius Fulvius Asclas natural de Pompeya ( ciudad arrasada por el Vesubio en el año 79 d. C ) que falleció a la temprana edad de 32 años. Su importancia radica en que es la primera vez que se constata documentalmente mediante un registro como este, que un ciudadano romano vivió en España en el siglo I.
La lapida estaría en su origen integrada en la necropolis romana ubicada al nordeste de Lucentum.

Ruinas de Pompeya

Vista parcial de la necropolis romana de Lucentum. Fotografía del panel explicativo de Marq

Esta fantástica pieza se puede contemplar en una de las salas del MARQ.



Torre Santiago y al fondo Lucentum. Fotografía de colección privada.

martes, 29 de enero de 2013

Cajus Loius Rufus




Interesante hallazgo en 1604 de una lápida funeraria en la ruinas de Lucentum.
Su traducción e interpretación fue realizada por el Conde de Lumiares: 
"Aquí yace Cayo Loio Rufo, que murió a los treinta y cuatro años de edad".
Según D, Varcarcel, en su libro " Lucentum oy la ciudad de Alicante en el Reyno de Valencia" . La inscripción fue hallada en la ruinas de Lucentum , realizada en mármol tenia forma cilíndrica  con un diámetro (segun su autor)  de diámetro dos palmos y medio ( aproximadamente unos 60 cm.) y cinco de alto ( 120 cm.).

Don Antonio Varcarcel, sigue escribiendo en su libro: 
" De que se saco esta piedra de estas ruinas , fueron testigos Christoval Desllor y Antonio Bendicho; la qual con otras fueron trasladadas el mismo año de 1604 para hacer una puente por donde pasaban los carros de la Ciudad que iban a la Condomina, y viendo que esta piedra estaba esenta, y que era memoria antigua, no la emplearon en la puente, y quedo alli hasta que yo la mande asentar en la esquina de la casa que era de Christoval, y después compro mi padre ".


Finaliza diciendo:
" Esta es la relación del autor, que vio y anotó las particularidades referidas : al presente no hay rastro de tal inscripción, ni he podido dar con ella, sin duda la emplearían en una de las muchas obras que hay hechas posteriormente a dicho tiempo ".

Este es un claro ejemplo más de como las ruinas de Lucentum sufrieron durante  siglos el  espolio sistemático y continuado  para la obtención de materiales,  reutilizandolos sobre todo como material  para todo tipo de construcciones.



Imagen Obtenida del libro " Marq en Imágenes "

Fuentes:
Oy la ciudad de Alicante en el reino de Valencia. Antonio Valcarcel Pio de Saboya y Moura

sábado, 12 de enero de 2013

Pvblivs Astrani Vs Venvstvs


Lapida funeraria realizada en mármol blanco con vetas grises, sus medidas son 31,11 cm. por 28,04 cm. y un grosor de 2 cm. .

Hallada a mediados de 1979 en los trabajos de limpieza y consolidación de Lucentum. Dichos trabajos fueron dirigidos de la mano de Enrique Llobregat Conesa. El hallazgo casual se produjo mientras se desbrozaba de matorrales y se eliminaba la capa superficial de mantillo que recubrían los restos de la muralla en su parte nor-oriental. s. II d.C. 

Texto: PVBLIVS ASTRANI VS VENVSTVS IIIIII VIR AVGVSTALIS LVCENTIS ANNORVM XXIII TE ROGO PRAETERIENS DICAS SIT TIBI TERRA LEVIS


Traducción : (AQUI YACE) PUBLIO ASTRANIO VENUSTO SERVIR AUGUSTAL DE LVCENTIS/ LVCENTES DE 23 AÑOS DE EDAD; TE RUEGO CAMINANTE QUE DIGAS: " QUE LA TIERRA TE SEA LEVE"

Como dato curioso la inscripción menciona el municipio con la variante del nombre ( Lvcentis o Lvcentes). 







Fotografía realizada al panel explicativo del Marq

No es de extrañar la edad temprana de la defunción de Pvblivs Astrani, ya que, la expectativa de vida en la época del Imperio Romano en una ciudad como Roma era de 21 años.