Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJE: FRANCISCO FIGUERAS PACHECO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJE: FRANCISCO FIGUERAS PACHECO. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2021

Francisco Figueras Pacheco ( Viñetas)

Curiosas viñetas sobre la vida de Francisco Figueras Pacheco, publicado en los años 90s por el Diario la Verdad de Alicante.




                     




domingo, 19 de octubre de 2014

Fotografías ineditas de la antigua coleccion de Francisco Figueras Pacheco


Antigua colección de fotografías de Francisco Figueras Pacheco. Las instantáneas se realizaron con motivo del IV Congreso Arqueológico del Sudeste Español realizado el 17 de mayo de 1948 de la cual se incluyo a los asistentes, entre otras actividades a una visita guiada al yacimiento arqueológico del Tossal de Manises.

     Fotografía de colección privada


                               Fotografía de colección privada


                                   Fotografía de colección privada

domingo, 25 de diciembre de 2011

FRANCISCO FIGUERAS PACHECO



Francisco Figueras Pacheco   fue un hombre de letras  y cronista de la ciudad de Alicante. .Nació en la ciudad de Alicante, el 13 de diciembre de 1880. Curso sus primeros estudios  en la misma ciudad y en el colegio de la Inmaculada de Novelda que dirigía el famoso Calpena Avila. El Bachillerato lo curso en el colegio de San José y en el Instituto Provincial de la capital .

Se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia en 1907. En 1909 consiguió el nombramiento de Cronista Oficial de la Ciudad de Alicante, cargo que ostento hasta su muerte en 1960. En 1910 obtuvo  el doctorado por la Universidad de Madrid pese a sufrir una repentina ceguera que dificulto notablemente sus estudios y afecto profundamente su personalidad. Fue premio de la Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas. Desempeño el cargo de Patrono Regional del Museo del Pueblo Español En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia. Durante los años 1934 y 1936, fue también el director de las excavaciones oficiales arqueológicas del Tossal de Manises, en la Albufereta alicante, así como la de La Isleta de El Campello y una serie de  prospecciones en Javea. A lo largo de su vida, fue miembro de diversas Academias e Instituciones culturales de ámbito nacional y local, como ya la mencionada Real Academia de la Historia. .



Sus ensayos y estudios suelen versar sobre temas relacionados con Alicante, principalmente sobre arqueología de distintos lugares de la provincia, derecho consuetudinario y costumbrismo. Destacan, sobre sus obras no literarias, Los antiguos gremios de la ciudad de Alicante; Alicante y su folclore (1955); Historia del Turrón y prioridad de los de Jijona y Alicante (1955); Dos mil años atrás (1959); o su monumental Geografía de la provincia de Alicante (1914).
En el campo de la ficción, escribió las obras literarias Improntas levantinas, La Deidad del Sol y Volutas de Fuego.
Falleció en la ciudad de Alicante el 21 de marzo de 1960